Costa Rica en 2 semanas
¿Tienes pensado ir a Costa Rica recientemente?
Sabes que con la situación actual de pandemia, Costa Rica es un buen país para visitar, ya que, a día de hoy no hay ninguna restricción para entrar al país.
Hablo viajando desde España. En este caso no se necesita prueba PCR, ni si quiera visado.
Sólo necesitarás un seguro adecuado a cobertura Covid, y rellenar un formulario, el cual tienes el link en la página www.skyscanner.com en el mapa de colores del Covid-19.
Algo a tener en cuenta es que tienes que mirar tanto las condiciones España´-Costa Rica como luego en el mapa Costa Rica-España a la hora de volver para saber las restricciones que pide tu país, en este caso rellenar otro formulario en el que te dan un código QR y solo hay que presentarlo, no hace falta imprimirlo.
Y para regresar en este caso si hace falta la prueba PCR.
Ahora bien sabiendo estos datos, empezamos a contarte mi experiencia por este precioso país.
Qué hacer en Costa Rica en 10 días:
Una de las mejores cosas que puedes hacer en Costa Rica y que te recomiendo es alquilar un coche, ya que el trayecto por todo el país te va a parecer increíble aparte de la libertad que te dá de ir parando en cada lugar bonito que te encuentres.
A lo largo de los días nosotras vimos varios paisajes en los que paramos a hacer fotos. Todo el paisaje está rodeado de selva y de caminos preciosos que no te vas a querer perder.
Aquí os dejo una de las paradas obligadas que hicimos cuando nos topamos con esta cascada en medio de las curvas del camino a Tortuguero el primer día.
El itinerario que hicimos en los 10 días fue el siguiente;
San José y Volcán Poás
Tortuguero
Puerto Viejo
Manuel Antonio
Puerto Jiménez
Corcovado
San José
El primer día llegamos a San José por la tarde-noche, la capital. Por lo que llegamos, fuimos a recoger nuestro coche y llegamos como a las diez de la noche al hotel ya para dormir.
A la salida del aeropuerto. al lado de las cintas de recoger el equipaje hay un pequeño puesto para comprar la tarjeta SIM y solo hay una, por lo que se forma bastante cola.
Cambiamos un poco de dinero, digo un poco ya que en el aeropuerto siempre está peor el cambio asique solo cogimos algo para el hotel y desayunar algo el día siguiente.
A pocos metros de la salida del aeropuerto está el parking de alquileres de coches. La compañía se llama Alamo.
Más adelante te cuento lo que no debes hacer al alquilar un coche desde España en Costa Rica.
Algo que tienes que tener en cuenta es que, a fecha de abril de 2021, existía toque de queda de 11 de la noche a 5 de la mañana para vehículos, pero nos dijeron que a los coches de alquiler no les afectaba dicha restricción.
Después de recoger nuestro coche (un 4x4, importante alquilar uno por las condiciones de algunos caminos) y de llegar a nuestro hotel, lo primero que hicimos al dejar las mochilas en la habitación fue tomar una cerveza en el porche del hotel, la cerveza más típica de allí es la Imperial.
El hotel lo reservamos por www.booking,com y se llamaba Costa Verde Inn San José, te lo recomiendo mucho ya que las instalaciones eran fantásticas y el desayuno muy completo.
Nos despertamos con el sonido de los pájaros y nos pusimos rumbo al Volcán Poás.
Tardamos aproximadamente 1h y media en llegar, aparcamos en el parking y lo primero fué pasar por la taquilla de los tickets, que a raíz de la pandemia, todas las entradas de los Parques Nacionales son por internet.
Solamente hay que rellenar unos datos, pagar con la tarjeta y ya tienes tu entrada.
Lo primero que te dicen al llegar al recinto del volcán es que pases al baño a lavarte las manos, y después te dan un casco, ya que os explicaron que hacía unos 3 años el volcán había erupcionado, por precaución.
En todo momento es obligatorio en esta visita llevar puesta la mascarilla,
Hay unos 800m de sendero antes de llegar al volcán, y el camino es precioso rodeado de selva, hojas de un tamaño enorme, plantas y flores que nunca había visto y un sonido impresionante, por lo que el camino hasta allí se te hace muy corto.
RECOMENDACIÓN PARA VISITAR EL VOLCÁN POÁS: visitarlo antes de las 10 de la mañana.
La explicación es porque a partir de esta hora se cubre de una niebla que cubre todo el cráter y es imposible verlo.
Nosotras llegamos antes de las 10 y en lo que lo vimos e hicimos alguna foto a los 15min se empezó a cubrir todo de niebla, y ya es imposible ver nada, solo ves una capa gris de nubes cubriendo el cielo.
Por desgracia, la foto no hace para nada justicia a lo precioso que es el volcán.
El precio de entrada son 15$.
Una vez vimos el volcán nos pusimos rumbo a Tortuguero.
El trayecto era de unas 4h aproximadamente. Tienes que saber que se tarda mucho tiempo en hacer varios kilómetros, y todo por las carreteras, que aunque no están en malas condiciones en absoluto, hay varias curvas, muchos tramos de atascos y los carteles de velocidad son de 60km/h o 80km/h. ( por cierto, casi las únicas señales de tráfico que verás en todo el país).
Nuestro plan en el pueblo de Tortuguero, y el que os recomiendo, era ver el desove de las tortugas y visitar el Parque Nacional de Tortuguero haciendo un paseo en barca de remo ( os recomiendo que sea de remo y no de motor, ya que el sonido del motor impide escuchar el precioso sonido de la selva y además espanta a todos los animales que vas a poder ver en este paseo tan especial).
Hago un pequeño inciso para explicaros como se llega al pueblo de Tortuguero.
Hasta el pueblo no se puede ir en coche ni en ningún transporte que no sea un taxi barco, ya que el pueblo no está motorizado. Solo se recorre andando, en bici, y la gente local también se desplaza en barcas.
Para llegar de San José a Tortuguero, llegamos hasta el parking de la Pavona, donde por 10$ el día puedes dejarlo. No vimos otro método de llegar.
Una vez dejamos el coche a escasos metros coges el taxi-barco, a motor, unos 45min hasta Tortuguero, ( este barco sale el último a las 4 de la tarde).
En el trayecto ya ves el increíble paisaje selvático y puedes ver ya algún caimán si te fijas. El taxi puede ir parando por distintos muelles del pueblo a recoger gente local o algún turista instalado en otras zonas.
Una vez llegamos al pueblo, nos vino a buscar un señor con un carrito para nuestras mochilas y nos acompañó a nuestro hotel.
Se llamaba Hotel El Icaco , la habitación era normal con 2 camas y un baño, pero limpio y suficiente para pasar la noche, pero las instalaciones y el desayuno eran muy buenos. Esto solía pasar mucho en todos los hoteles, que las instalaciones fueran preciosas rodeadas de naturaleza y las habitaciones normalitas.
Os dejo la localización del pueblo para que veas porqué no se puede acceder por tierra.
Una vez instaladas, reservamos a un señor local que nos explicó el desove de las tortugas las dos cosas que queríamos hacer. El desove y el paseo en barca.
Nos cobró 40$ por las dos excursiones (aparte de los 15$ que vale la entrada al Parque Nacional).
Asique esa misma noche a las 8 de la tarde nos pusimos rumbo a ver el desove.
Para nuestra sorpresa no íbamos a la playa a ver tortugas directamente, sino que la excursión también constaba de un paseo por la selva ( de noche, ya que allí a las 5 y 15 se hacía de noche). Asique nos vimos allí, las dos solas con el guía, y nadie más, de noche cerrada por la selva sin ver absolutamente nada y con una linterna que llevaba el guía.
Los primeros minutos tengo que decir que iba un poco asustada, por ir solas, por ir tan de noche y por que saliera alguna serpiente o araña.
Pero el guía te dá tanta confianza desde el principio que al poco tiempo ya empecé a disfrutar.
Fueron aproximadamente un poco más de 2h de excursión, donde pudimos ver una serpiente, algún reptil y sobre todo de la experiencia de poder caminar y caminar entre la oscuridad de la jungla.
Después de caminar un largo rato nos dirigimos a la playa a ver las tortugas. En todo momento te dicen que estás hablando de naturaleza y que no te pueden cerciorar que en la visita veas animales, por lo que no tuvimos suerte de ver el desove.
Te puedo decir que el guía lo intentó con ganas, buscamos y buscamos por la playa pero no aparecieron. Nos quedamos con ganas de verlas pero en ningún momento nos disgustamos ya que entendemos perfectamente que la naturaleza es así, está o no está y no puedes saber a ciencia cierta si ese día a esa hora van a estar allí.
Asique regresamos al hotel y al día siguiente por la mañana temprano fuimos camino al paseo en barca.
Amanecimos en el hotel super temprano, como siempre, con el sonido de los pájaros, de algún mono y rodeadas de naturaleza, desayunamos y nos vino a buscar el guía, el mismo del paseo por la selva para llevarnos al muelle donde estaba su barca de remo.
Puedo decir que este paseo en barca es una de las experiencias que más me llevo marcada de Costa Rica.
Me pareció impresionante estar ahí, rodeada de esa inmensidad de verde, de selva, de animales, de silencio infinito, solo escuchando el sonido de la jungla y del remo golpeando contra el agua. Era maravilloso.
Os dejo fotos de algunas fotos de las 2h de trayecto por los "manglares":
Iguana
Caimán
Estos son parte de los animales que pudimos ver, aparte de la araña de hilo dorado, algún mono de árbol en árbol y una bolita en la copa de otro que era un oso perezoso.
Los osos perezosos es uno de los animales típicos del país pero es difícil verlos, ya que se pasan unas 18h en las copas de los árboles y rara vez bajan al suelo.
Cuando volvíamos de regreso al pueblo nos empezó a caer una tromba de agua, imagínate el paisaje, una barca sola en medio de semejante paisaje y cayendo lluvia sin parar. Pues yo tan feliz.
Llegamos al pueblo y nos dedicamos a pasear por él y comer ( te hablaré de la gastronimía más adelante).
Nos quedaban pocas horas para poner rublo casi 5h a nuestro siguiente destino, Puerto Viejo, pero antes os dejo algunas fotos más:
Atardecer en Tortuguero
Muelle de salida en barca
Cerveza típica Imperial
Después de tantas horas de coche, de retenciones, atascos, lluvias tropicales y eléctricas y cruzarnos con cientos de camiones que te hacían el trayecto más lento y complicado ( cientos sí, no es exageración), llegamos a Puerto Viejo.
La primera parada fue a cenar, y lo primero que vimos fue una zona super turística llena de restaurantes y tiendas de ropa, nada más, por lo que estábamos deseando que la zona de nuestro hotel no fuera allí, y por suerte no era allí.
Llegamos al hotel y no fue nada recomendable, ya que para nada las fotos de la reserva coincidían con como era en realidad, había cucarachas dentro de la habitación y no nos gustó nada, ya que no era barato. Eso sí las instalaciones una maravilla, pero nos disgustó un poco la limpieza del hotel. Aparte que no paraba de llover a mares y ya era el segundo día asique tampoco ayudaba.
Pero estábamos en Costa Rica y no podíamos quedarnos paradas mirando a la lluvia, asique cogimos el coche y nos dedicamos a ir poniendo playas en el GPS, parando a verlas, a almorzar en algún sitio que nos pareciera bien parar y a disfrutar del paisaje y sacar algunas fotos.
En una de estas paradas con el coche en medio de la carretera para sacar una foto, fué la primera vez que oímos los aullidos de los monos congo. Es un sonido precioso y que al principio da miedo porque suena como un jaguar ( animal que también hay por el país), pero cuando lo hablamos con algún local y nos dijeron que eran estos monos nos hizo ilusión y a partir de ese día nos despertaban casi cada mañana al amanecer, sobre las 5 de la mañana. ¡ Qué buen despertador¡.
Desde el coche descubrimos un refugio de animales y decidimos visitarlo al día siguiente. Se llamaba Jaguar, y podías ver toda clase de animales, desde serpientes terciopelo, tucanes, monos araña, osos perezosos o cocodrilos,
Todos estos animales, lejos de ser un zoo, eran rescatados de casas donde los tenían mal cuidados o como mascotas, de caídas encontrados en la selva y allí los cuidaban hasta que pudieran ser puestos de nuevo en libertad.
La entrada fueron 20$ y nos encantó la visita ya que aportan algo bueno para el país y para los animales.
El hotel donde nos hospedamos durante dos noches se llamaba El Encanto en Cahuita, y fue uno de los mejores hoteles del viaje.
Pasado el día nos pusimos rumbo a Manuel Antonio, nuestra siguiente parada y destino durante dos días.
Hicimos unas 7h de trayecto pasando por el Río Tárcoles. Os recomiendo parar en el puente que cruza este río.
Dirigiéndote hasta Manuel Antonio del lado derecho del río puedes ver varios cocodrilos gigantes.
Un costarricense nos dijo que llegaban a medir 6 metros de largo, y que eran tan grandes porque muchos turistas que sabían que se veían desde ese puente les tiraba pollos para que los cocodrilos comieran.
Por toda Costa Rica verás carteles de "SODA" en muchísimas partes.
No es otra cosa que restaurantes familiares típicos del país donde podrás comer comida típica por menos dinero que en cualquier otro restaurante.
Una de las cosas que queríamos ver en Manuel Antonio era su Parque Nacionales, ya que es uno de los mejores Parques donde puedes ver animales, y además hay varias playas para poder descansar después de la caminata.
Cocodrilos en el Río Tárcoles
La entrada fueron 15$ y a la entrada del Parque te quitan cualquier comida que lleves y si llevas tabaco.
*Como dato importante en este Parque Nacional es en el único que no es obligatorio llevar la mascarilla.
Puedes entrar sin guía pero te recomiendo que no lo hagas, ya que el guía irá con su telescopio y siempre buscará durante todo el trayecto cualquier animal para poder enseñarte, en cambio si vas sin guía te perderás muchísimos animales, ya que la vista no te alcanzará o simplemente no sabrás donde encontrarlos.
Al acabar de visitar el parque, casi 2h después, nos quedamos horas en la playa disfrutando del paisaje y descansando de la caminata para coger fuerzas para seguir el viaje.
Cenamos una langosta (típico de Costa Rica) , descansamos en el hotel y a la mañana siguiente nos fuimos rumbo a Puerto Jiménez, a casi 4h de trayecto.
De camino a Puerto Jiménez hicimos parada en Playa Uvita, y seguimos dirección al nuevo destino.
Una de las cosas que queríamos hacer allí es canopi, ya que si le llamas tirolina allí no te van a entender.
Cambiamos de planes a última hora , ya que nuestra intención era visitar el Parque Nacional de Corcovado, pero como ya vimos el de Manuel Antonio, decidimos hacer solo canopi.
Asique disfrutamos de las bonitas playas de Puerto Jiménez, y nos instalamos en el Hotel Hoja de Oro Corcovado, ya que para hacer canopi solamente estaba a unos 15 minutos del hotel.
En el mismo hotel nos hicieron la reserva a las 3 de la tarde para saltar al día siguiente. Asique teníamos horas para disfrutar de alguna playa. Llegamos por casualidad a Playa Plataneras, donde nos encontramos kilómetros y kilómetros de playa salvaje para nosotras solas, el acceso por los caminos de baches era difícil por eso decía antes que hay ciertos caminos que te obligan a llevar un 4x4.
Llegamos a la oficina para hacer canopi, solas, como en todas las excursiones que hicimos, por suerte, así disfrutábamos más.
Nos explicaron los dos guías que vinieron con nosotras que era obligatorio llevar la mascarilla en todo momento, nos dijeron como teníamos que hacerlo, nos cobraron los 65$, firmamos un consentimiento y os regalaron una botella de agua fría.
También nos dijeron que constaba de 10 plataformas y que la más alta estaba a unos 40 metros de altura, y que de normal, sin pandemia, solía haber grupos de varias personas, algo que cuando estábamos a tantos metros de altura encima de las plataformas agradecí que solo estuviéramos nosotros cuatro.
Cuando me subí en la primera plataforma me entró un poco de nervios. Yo pensaba que la tirolina iría por encima de la selva, pero no, iba literalmente por el medio.
Los primeros tres segundos de la primera plataforma iba de los nervios pero luego empecé a disfrutar como una enana.
Ésta es otra de las mejores experiencias que me llevo de éste viaje. En cada plataforma nos parábamos con los guías a ver si veíamos u oíamos algún animal y tuvimos la suerte de ver algún mono y escuchar algún aullido de los congos, y una vez acabadas las plataformas, el trayecto de vuelta hacia la oficina era a pie por la selva. Por el medio de la selva.
Fue una experiencia preciosa.
También dejo alguna foto del Parque Nacional de Manuel Antonio:
Y llegó la última noche antes de poner rumbo a San José de nuevo (8h) para el aeropuerto.
Reservamos unas cabañitas que para mí fueron la mejor noche del viaje en cuanto hoteles y paisajes.
El hotel se llamaba Hotel Corcovado Beach Lodge, a primera línea de playa donde vimos un amanecer precioso sobre el mar, a pocos metros de un manglar con cocodrilos ( por suerte no nos encontramos ninguno), y donde pudimos ver de noche un bonito mapache.
Éstas cabañitas aparte de ser preciosas por dentro y en todas las instalaciones, podías encontrarte varios tucanes en su preciosa naturaleza que lo rodeaba, y varias iguanas que tenían su casita por debajo de los caminos que daban a las cabañas.
Aparte el señor que siempre estaba allí, Fernando, era un señor encantador dispuesto a hablarte de su país y recomendarte sitios a cada momento.
Nosotras pasamos largo tiempo con él hablando en el sofá del porche del restaurante.
Ésto es todo lo que no puedes perderte del viaje, bajo mi experiencia, aunque claro que nos quedaron varias cosas por ver.
Pero aprovechamos el viaje al máximo, eso sin duda.
Ahora voy a dejarte algunas cosas a tener en cuenta en el país.
Cosas que debes tener en cuenta en Costa Rica:
La moneda oficial son los colones (1€-740colones), pero en todos los Parques Nacionales, las tarjetas SIM o en restaurantes y supermercados te van a cobrar en dólares, la otra moneda del país. Siempre puedes decir que te hagan el cambio a colones y puedes, si quieres, pagar en esta moneda.
Costa Rica no es un país barato. Si vas buscando un viaje low cost, Costa Rica no es el sitio.
Yo estoy acostumbrada a viajar muy barato y puede que por eso me parezca así, es mi opinión. Por ejemplo, los hoteles de media por noche nos hemos gastado 40€/ 2 personas. Para mí acostumbrada a pagar menos de la mitad es caro, aparte que creo que para ese precio las habitaciones en sí no eran para tanto. (algunas claro, otras sí). Yo nunca he buscado habitaciones bonitas, porque solo las uso para dormir, solo con que estuvieran limpias me valía, y puedo decir que en Asia he dormido en algunos hoteles mejores que estos y por 8€ con desayuno. Para que te hagas una idea.
IMPORTANTE: a la hora de alquilar un coche desde España para Costa Rica nunca lo hagas con Expedia. En nuestro caso nos cobraron 9€/día más 110€ de seguro, y cuando llegamos a la oficina nos dijeron que allí expedia no existía y que teníamos que pagar 600€ por los 10 días y no hacía falta que pusiéramos ningún depósito ya que nos cubría seguro a todo riesgo.
También importante que si no tienes tarjeta de crédito y la tienes de débito no van a poder efectuar la operación.
A la hora de alquilar el coche te recomiendo que lo contrates con seguro a todo riesgo por el estado de alguna carretera, y porque al devolverlo te miran con lupa hasta el último rasguño antes de entregarlo.
Curiosidades:
En Abril de 2021 ya estaban vacunando a la población costarricense. No es obligatorio, y no ves a casi nadie con mascarilla por la calle, pero sí es obligatoria en lugares cerrados como restaurantes, tiendas, supermercados, bancos, etc.
Puedes oír que la app Uber es ilegal, pero no es cierto. Uber funciona muy bien y es seguro y mucho más barato que un taxi.
Los taxis oficiales son de color rojo.
La capital, San José, es peligrosa en algunas zonas y te recomiendan llevar la mochila delante y no llevar móvil o cámaras de la mano en algunos lugares.
Hay tantos camiones en la carretera porque Costa Rica hace frontera con varios países y no existe ninguna otra forma de transporte que no sea por tierra en éstos camiones.
Para desayunar te pondrán gallo pinto, una arroz con judías negras, tortilla francesa o huevos fritos, mucha fruta y algún zumo natural.
No te quedes sin probar los patacones, otra comida típica del país, platano verde frito.
A los costarricenses les gusta mucho el pollo y lo vas a encontrar en todos los menús de las sodas o restaurantes, aunque el país tiene también mezcla de otros países como México con sus tacos y nachos, o Perú con su ceviche.
Hasta aquí el blog de mi último viaje, puedes seguirlo también en mi instagram @ele_myworld en las historias destacadas de Costa Rica.
No olvides seguirme para no perderte al momento mis viajes y mi día a día.
Aquí te dejo como remate final algunas fotos más del viaje. Espero que te gusten.
Si tienes alguna duda puedes contactar conmigo y te contestaré encantada.
Te puede interesar...